jueves, 19 de marzo de 2015

Prueba de mezclas con plasma normal (10-03-15)



§  JUSTIFICACIÓN DE LA TÉCNICA Y METODOLOGÍA UTILIZADA (FUNDAMENTO).
Las pruebas de mezclas se realizan cuando alguno de los tiempo determinados en el plasma problema (generalmente el TTPA) está alargado. Para llevarlas a cabo se mezclan, a partes iguales, el plasma problema y un plasma o un suero (según el tipo de prueba que se pretende realizar) que se sabe que es normal. Tras lo cual, se incuba la mezcla a 37 ºC durante 60 minutos.
Si los tiempos determinados en la mezcla se corrigen, falta algún factor en el plasma problema y su carencia ha sido compensada con el aporte suplementario de factores contenidos en el plasma o en el suero normales.
La prueba de mezcla con plasma normal no se practica, generalmente, cuando en el plasma problema se determina un TP normal y un TTPA alargado. En esta circunstancia, se supones que el paciente sufre un déficit de algún factor de la vía intrínseca y, en concreto, de los factores VIII, IX, XI o XII.
Para llevarla a cabo, se mezcla, a partes iguales, el PPP problema con PPP normal, y se repite la determinación del TTPA, pero no en el PPP problema puro, sino en la mezcla preparada. Después se incuba la mezcla a 37 ºC durante 60 minutos.
Si el TTPA determinado en la mezcla se corrige, falta, en el plasma problema, alguno de los factores de la vía intrínseca que, sin embargo, si está presente en el PPP normal.
Si el TTPA de la mezcla no se corrige con respecto al del PPP problema puro, el trastorno coagulatorio se debe a otros motivos como, por ejemplo, a la actuación de sustancias inhibidoras de la coagulación.

§  IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA UTILIZADA Y DE LOS CONTROLES EFECTUADOS EN ESA MUESTRA.
La muestra en esta práctica es un plasma pobre en plaquetas (PPP), correctamente preparado y con un TTPA claramente anómalo, alargado.
A partir de este, hay que preparar una dilución a 1/2 con el pool de plasmas normales o con el plasma control normal. Se puede hacer de la siguiente manera:
PPP anómalo
100 µl
Pool de plasmas normales o Plasma control normal.
100 µl
Dilución
1/2

La dilución de la muestra se incuba durante 15 minutos
§  MATERIAL UTILIZADO.

MATERIAL ADICIONAL


-   Gradilla.
-   Cubetas de coagulómetro.
-   Varitas de acero.
-   Rotulador de vidrio.
-   Pipeta automática de 100 µl.
-   Puntas de pipeta.
-   Coagulómetro.
-   Tubos de ensayo de plástico.




REACTIVOS
-   Una solución de cloruro cálcico 0,025 M
-   Una cefalina activada con ácido elágico.
-   Un pool de plasmas normales o un plasma control normal.

§  SECUENCIACIÓN Y PROCEDIMIENTO SEGUIDO (TÉCNICA).
1.      En una cubeta, preparar 50 µl de plasma del paciente y 50 µl de plasma anormal.
2.      Atemperar a 37 ºC durante unos 15 minutos.
3.      Después, se añaden 100 µl de R1 del TTPA y se pasa al medidor del coagulómetro.
4.      Se pulsa reset y ok : PTT T  ...:300. Tenemos unos 20 segundo para que se inicie.
5.      Cuando el contador ya está a 0, se echan 100 µl de R2.
6.      Automáticamente se inica el contador y se para cuando se forma el coágulo.

§  DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EVALUACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO DE LOS MISMO RESULTADOS.
El TTPA es el tiempo transcurrido desde la adición del CaCl2 hasta la formación del coágulo de fibrina.
Los valores normales del TTPA están comprendidos, habitualmente, entre los 30 y los 40 segundos. Un tiempo superior a estos valores se considera alargado.
Como el TTPA de la dilución de la muestra se determina dos veces, se calcula la cifra media de esta pareja de valores, cuyo valor es el resultado final de la determinación.
Si el TP es normal y el TTPA está alargado, el enfermo, probablemente, padecerá un trastorno de la vía intrínseca.
En este caso, se debe repetir la determinación del TTPA, pero incubando la mezcla de plasma y cefalina activada durante 15 minutos. Si con este cambio se corrige el alargamiento del TTPA, es decir, se torna normal,probablemente, hay un déficit de PK.
Cuando tras aumentar el tiempo de incubación, no se corrige el TTPA, tiene que hacerse una prueba de mezcla con plasma normal.
Si tras la mezcla con plasma norma, el TTPA se corrige, es decir, deja de ser alargado, falta algún factor de la vía intrínseca (Factor VIII, IX, XI o XII) en la muestra y su carencia ha sido compensada con el aporte suplementario de factores contenidos en el plasma normal.
Si, por el contrario, tras la mezcla con plasma normal, no se corrige el TTPA, se debe investigar la presencia en el plasma de un inhibidor de la coagulación, como heparina, PDF, inhibidor tipo lupus, etc

§  APLICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD.
Asegurarse de que el coagulómetro está bien calibrado al programa que necesitamos (PTT) y realizar la lectura de la muestra dos veces y dar, como resultado final, la media.
Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados:
CONTROL NORMAL REF: 1709104
CONTROL PATHOLOGIC REF: 1709106
Si los valores hallados se encuentran fuera del rango de tolerancia, se debe revisar el instrumento, los reactivos o la técnica.
Cada laboratorio debe disponer su propio Control de Calidad y establecer correcciones en el caso de que los controles no cumplan con las tolerancias.
§  NORMAS DE SEGURIDAD Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESPECÍFICOS DE LA TÉCNICA.
1.      Uso de guantes y bata en el laboratorio, y l pelo recogido si se tiene largo.
2.      No comer, beber o fumar en el laboratorio.
3.      Uso correcto del coagulómetro.
4.      Lugar de trabajo limpio y ordenado.


§  CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE.
Los materiales utilizados, se pueden lavar con normalidad en el fregador.

§  OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y CONCLUSIONES.
Las principales posibilidades diagnósticas ante un enfermo con TTPA prolongado no sospechado, son la presencia de un anticoagulante circulante inespecífico, un déficit de factor XI, un déficit de factor XII o un déficit de factor VIII asociado a la enfermedad de von Willebrand. Una correcta historia clínica dirigida hacia la posible presencia de coagulopatía, y una básica prueba de laboratorio (mezcla de plasma normal con plasma problema) permite orientar la orientación, por ejemplo, ante una cirugía.

Hoja de trabajo



1º ¿Cuándo debe hacerse una prueba de mezcla con plasma normal?
Cuando hay TP normal y TTPA alargado

2º ¿Si tras la mezcla con plasma normal, no se corrige el TTPA, ¿qué se debe investigar?
Se deben investigar los factores inhibidores de la coagulación

Fibrinógeno (09-03-15)



§  JUSTIFICACIÓN DE LA TÉCNICA Y METODOLOGÍA UTILIZADA (FUNDAMENTO).
El fibrinógeno plasmático puede ser cuantificado mediante diferentes métodos. Sin embargo, actualmente se suelen utilizar aquellos que exploran sus capacidades funcionales o antigénicas.
La determinación cronométrica de fibrinógeno, según el método de von Clauss, se basa en la medición del tiempo que tarda un exceso de trombina en degradar a fibrina el fibrinógeno presente en un PPP diluido y en formar el coágulo.
El tiempo que tarda en originarse el coágulo de fibrina depende, exclusivamente, de la cantidad inicial de fibrinógeno y es inversamente proporcional a la concentración de éste en el plasma estudiado (fibrinogenemia).
En estas condiciones, el logaritmo del tiempo de coagulación está en relación lineal con el logaritmo de la fibrinogenemia.

§  IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA UTILIZADA Y DE LOS CONTROLES EFECTUADOS EN ESA MUESTRA.
La muestra en esta práctica es de plasma citratado al 3,8%.

§  MATERIAL UTILIZADO.

MATERIAL ADICIONAL


-   Papel.
-   Bata.
-   Guantes.
-   Pipetas automáticas.
-   Tubos de ensayo.
-   Puntas de pipetas.
-   Cubetas.
-   Gradilla.
-   Coagulómetro.
-   Varilla de acero.
-   Cronómetro.



REACTIVOS
R1: Trombina bovina.
R2: Tampón Imidazol.
R3: Solución Caolín.




§  SECUENCIACIÓN Y PROCEDIMIENTO SEGUIDO (TÉCNICA).
1.      En una cubeta se prepara 50 µl de muestra y 450 µl del tampón de imidazol (R2)
2.      Después, del paso 1, preparamos 200 µl de la dilución y 20 µl de R3.
3.      Atemperar a 37 ºC unos 5 minutos.
4.      Se pone la varilla de acero.
5.      Una vez atemperado, se coloca en la celda medidora del coagulómetro.
6.      Se realiza con el programa "PT" porque el fibrinógeno no está calibrado.
7.      Añadimos 100 µl de R1 y se pulsa ok.
8.      Hacer la curva con los datos de la tabla.
9.      Interpolar los resultados del coagulómetro a la curva.

§  DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EVALUACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO DE LOS MISMO RESULTADOS.
Si el resultado final determinado en la muestra es menor que 7 segundos, la fibrinogenemia es muy alta, por lo que se ha de repetir la determinación, pero partiendo de una dilución de 1/20 (100µl de muestra + 1.900µl de tampón veronal), y el resultado nuevo se debe dividir entre 2.
Para establecer la fibrinogenemia de la muestra se ha de trazar, previamente, en papel bi-logarítmico, una curva de referencia o de calibración. Para ello, se anotan en el eje de ordenadas (la y) los valores en segundos del tiempo en el que coagulan cada una de las diluciones del plasma calibrador, y en el eje de abscisas (el horizontal) las concentraciones de fibrinógeno que corresponden a cada una de ellas.
Posteriormente, se señalan en la gráfica los puntos y se traza la línea, en la cual interpolamos la lectura que nos ha dado el coagulómetro.
La fibrinogenemia normal oscila entre los 150 y los 450 mg/dl.
La formación de fibrinógeno y, por tanto su concentración plasmática, puede estar disminuida por trastornos congénitos o adquiridos.
La fibrinogenemia asciende, de una forma inespecífica, en multitud de procesos inflamatorios, debido a que es un rectante de fase aguda.
La lectura de nuestro resultado ha sido 16,8, que interpolado a la curva, nos da una actividad del 80% más o menos.
Para hacer la curva hemos cogido los siguientes datos:
concentración de 79,74 --- 47 segumdos

concentracion de 239 ------ 16 segundos
concentracion de 478 ------- 11
Las otras concentraciones no las he podido coger para realizar la grafica ya que salio un resultado mucho mayor que la ultima concentracion







§  APLICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD.
Lo más correcto es determinar tres veces el tiempo en el que coagulan la muestra y las diluciones del plasma calibrador, y dar, como resultado final, la cifra media calculada a partir del trío de valores.
Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados:
CONTROL NORMAL REF: 1709104
CONTROL PATHOLOGIC REF: 1709106
Si los valores hallados se encuentran fuera del rango de tolerancia, se debe revisar el instrumento, los reactivos o la técnica.
Cada laboratorio debe disponer su propio Control de Calidad y establecer correcciones en el caso de que los controles no cumplan con las tolerancias.

§  NORMAS DE SEGURIDAD Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESPECÍFICOS DE LA TÉCNICA.
1.      Uso de guantes y bata en el laboratorio.
2.      Llevar el pelo recogido si se tiene largo.
3.      No comer, beber o fumar en el laboratorio.
4.      Uso correcto del coagulómetro.
5.      Lugar de trabajo limpio y ordenado.


§  CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE.
Las cubetas y el material utilizado se pueden lavar con normalidad.

§  OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y CONCLUSIONES.
El Fibrinógeno (Factor I), proteína sintetizada en el hígado, es un componente de la sangre utilizado para formar el coágulo. Su determinación nos ayuda a evaluar las alteraciones en los
mecanismos de coagulación.
La concentración de fibrinógeno se incrementa en inflamaciones agudas y embarazo; por el contrario se observan valores bajos en terapias trombolíticas, enfermedades hepáticas, disfibrinogenia congénita, DIC (Coagulación intravascular diseminada) y pancreatitis1.
El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.

Hoja de trabajo


1º ¿De qué tipo es la determinación de fibrinógeno realizada en esta práctica?

Es una determinación cronométrica.

2º ¿A qué concentración está la trombina bovina?
Está una concentración de 100 U NIH/ml

3º ¿A qué dilución se somete a la muestra?
A una dilución de 1/5

4º. ¿Cuál es la fibrinogenemia normal?
La fibrinogenemia normal oscila entre los 150 y los 450 mg/dl